Si estás interesada en incorporarte al Programa de Ovodonación solicitá una entrevista hoy.
Programa de Ovodonación
A partir de los 35 años de edad la calidad y cantidad ovocitaria de la mujer decrece, siendo esta disminución más pronunciada a partir de los 40 años. Para ese entonces es probable que sus óvulos no sean capaces de conducir a un embarazo y, si lo hacen, hay mayor riesgo de que el bebé presente síndromes genéticos (por ejemplo, síndrome de Down).
Asimismo, hay mujeres que mucho antes de los 40 años presentan una falla ovárica prematura. La falla ovárica prematura (FOP) ocurre cuando los ovarios de una mujer dejan de funcionar antes de los 40 años. Esto puede ser natural o causado por cirugía, quimioterapia o radiación.
Para estas mujeres, la ovodonación es una alternativa para lograr el embarazo.
La ovodonación es apropiada para mujeres con
- Falla ovárica prematura.
- Hayan sufrido la extirpación de sus ovarios, quimioterapia o radiación
- Riesgos de transmitir enfermedades genéticas a su descendencia.
- Luego de varios intentos de tratamientos fallidos con óvulos propios.
- Mujeres de edad reproductiva avanzada
¿Qué es la ovodonación?
La paciente infértil (receptora) se transfiere y gesta embriones formados a partir de los óvulos de una mujer donante anónima con del semen de su pareja o de un donante por técnicas de FIV o ICSI (ver).
La mujer donante no sabe quién es la mujer receptora y viceversa. El anonimato es un derecho para la mujer donante, en pos de preservar su intimidad. El niño que nazca sólo podrá conocer de su donante: (art. 564 del Código Civil).
- La información relativa a datos médicos del donante, brindados por el centro médico, cuando es relevante para la salud;
- La identidad del donante, sólo por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial. Es decir que la identidad de la donante sólo puede ser conocida excepcionalmente por razones debidamente fundadas habiendo atravesado un proceso judicial y con orden de un juez.
Nunca, bajo ningún aspecto, habrá reclamos filiatorios del niño hacia la donante ni viceversa. Jamás se establecerá un vínculo jurídico que determine obligaciones ni derechos parentales ni sucesorios.

¿Quiénes pueden ser donantes de óvulos?
Mujeres de entre 20 y 32 años, sanas, preferiblemente que hayan tenido hijos sanos. Las donantes son mujeres que de manera voluntaria y altruista, donan sus óvulos para ayudar a mujeres infértiles a tener hijos.
¿La donación de óvulos es remunerada?
La donación de óvulos es voluntaria y a título gratuito. La ley 26.862 establece que no puede ser remunerada. Sin embargo, se compensa económicamente a la donante por su lucro cesante, los gastos en los que hubiera incurrido y las molestias que se hubiera tomado. La compensación económica no es una contraprestación y no torna onerosa la entrega de células reproductivas.
Las potenciales donantes que toman contacto con el centro de reproducción, concurren a una primera entrevista donde se les explica el proceso y se les hace un interrogatorio médico. Luego se someten a estudios médicos y psicológicos para determinar si están en condiciones de donar.
La donante debe ser anónima
Si bien no hay legislación que regule la técnica, las directivas de SAMER indican la conveniencia del anonimato de la donante. El anonimato de la donante es un derecho relacionado con su derecho a la intimidad y a la vida privada (artículo 19 de la Constitución Nacional).
Requisitos para ser donante
- Tener entre 20 y 30 años de edad.
- Gozar de salud física y mental.
- No poseer antecedentes para enfermedades de transmisión genética.
- Estudios infectológicos negativos de:
HIV
Hepatitis
Toxoplasmosis
Rubéola
Sífilis
Chlamydia
Micoplasma
Ureaplasma
Herpes
Citomegalovirus
¿Cómo se selecciona la donante?
La mujer que desea donar óvulos para ayudar a otras mujeres a ser madres debe solicitar una entrevista. En ella se le explicará el procedimiento de manera clara y detallada, así como los aspectos legales que regulan la técnica.
Además, en la misma entrevista, se le realizarán preguntas diagnósticas antes de decidir si pasará a la próxima etapa: la realización de estudios diagnósticos. Todos los estudios diagnósticos que se realiza la donante son a cargo de SARESA.
La donante debe realizarse además un psicodiagnóstico que permita inferir que posee pleno discernimiento y voluntad libre para realizar el procedimiento.
En virtud de los resultados de los estudios, se determinará si la mujer es apta para donar óvulos.
¿Qué procedimiento sigue la donante y qué pasa con sus óvulos?
Una vez que la donante ha sido seleccionada, se realizará la estimulación ovárica y la punción de ovarios. Los óvulos obtenidos serán utilizados en fresco para formar embriones con la pareja de la mujer receptora (o el semen de un donante anónimo) o serán criopreservados hasta que haya una receptora con sus características fisonómicas.
¿Cuándo debe presentarse la donante en SARESA para inciar la estimulación de sus ovarios?
La donante, una vez que ha sido seleccionada, debe presentarse en SARESA el primer día de su período menstrual.
¿Cuántas veces puede donar una mujer?
Una mujer puede donar óvulos un total de seis veces.
¿Cómo se prepara la receptora?
La receptora deberá someterse a estudios diagnósticos. Según el resultado de dichos estudios se prescribirá tratamiento farmacológico o quirúrgico si fuera necesario (por ejemplo, si se detecta hipotiroidismo, trombofilia, etc. infecciones, líquido en las trompas, etc.).
Cuando la mujer receptora tenga el período menstrual, se iniciará la preparación de su endometrio para recibir al embrión. Tomará estrógenos y se colocará óvulos de progesterona por vía vaginal. El médico irá controlando ecográficamente la evolución del endometrio hasta que éste presente una imagen ecográfica trilaminar. Esta evaluación puede realizarse de manera más precisa, cuando hubieran fallos de implantación, mediante el ERA®: test de receptividad endometrial, realizado por Igenomix® a través de SARESA
¿Qué procedimiento se realiza la mujer receptora?
Cuando su endometrio está receptivo, la mujer receptora se realiza la transferencia embrionaria.